¡Nuevo podcast! “Violencia(s) en la Guerra Civil española con Jorge Marco y José Luis Ledesma

En el último capítulo de nuestro podcast memoriaehistoria, contamos con la presencia de dos de los mejor historiadores de este país: Jorge Marco y José Luis Ledesma. Juntos, exploramos la compleja conceptualización de la violencia tanto en la retaguardia como en el frente durante la Guerra Civil Española. Además, discutimos el papel del historiador, tomando como referencia la novela de Jorge Marco titulada El abecedario rojo.

La novela es un descenso a los infiernos del comisario de la Dirección General de Seguridad Luis Pavón; un policía ambicioso, morfinómano, lector de Baltasar Gracián y facha. Muy facha, hasta el punto de considerar que Franco era un papanatas y un maricón. La caída comienza con su expulsión del Cuerpo en los estertores de la dictadura de Primo de Rivera justo antes de ser ascendido a comisario-jefe. Desde entonces su obsesión es recuperar su prestigio y su puesto en la DGS, pero en el camino irá encontrando obstáculos y enemigos reales e imaginarios. Su particular catábasis se entrecruza con el declinar del segundo protagonista de la novela: el inspector Larousse. Este policía, maestro de Pavón, es todo lo contrario de su discípulo: desclasado, humanista, vegetariano, anticlerical, espiritistaà La corrupción, la hipocresía y la miseria del mundo que le ha tocado vivir le pesan demasiado, aunque se resiste a caer en el cinismo. Estos son los dos principales personajes de una novela que, de forma intercalada, transcurre entre 1911 y 1940. En su conjunto presenta un retrato social, grotesco y disparatado

Durante la conversación, Marco y Ledesma arrojan luz sobre las diferencias entre los diversos tipos de violencia que se perpetraron a lo largo del conflicto. Este análisis es fundamental para entender las múltiples facetas de la guerra y cómo se manifestaron en distintos contextos y escenarios.

Una de las ideas más interesantes presentadas por Jorge Marco es la extensión de la guerra civil hasta 1952. Marco sostiene que este último periodo puede considerarse como una guerra irregular, una perspectiva que aporta una nueva dimensión al estudio del conflicto. Del mismo modo, nos centramos en su libro Paraísos en el infierno” es una obra reveladora que examina el rol del alcohol, el tabaco, la morfina, la cocaína, el cannabis y las anfetaminas en la guerra civil, ofreciendo una visión innovadora sobre cómo estas sustancias influyeron en el desarrollo y la experiencia de la guerra.

Paraísos en el infierno estudia el rol del alcohol, el tabaco, la morfina, la cocaína, el cannabis y las anfetaminas en la guerra civil española. El libro analiza los discursos morales que se produjeron en torno a estas seis sustancias psicoactivas, las políticas implementadas por las autoridades civiles y militares republicanas e insurgentes, su consumo por combatientes y civiles, y el papel que tuvieron en el esfuerzo bélico. A partir de estos cuatro ejes, Paraísos en el infierno explora las experiencias cotidianas de los soldados en el frente y los civiles en la retaguardia, los efectos físicos, psicológicos y emocionales de la guerra, los rituales de camaradería, o el impacto que la ausencia de estas sustancias tuvo en la moral de ambos contendientes. Paraísos en el infierno presta también especial atención al papel que jugaron estas sustancias en el desarrollo de masculinidades respetables, chulescas y castizas, en la construcción de un sentido de comunidad nacional y de nacionalismo cotidiano, y en la fabricación de monstruos que legitimaban la violencia contra el enemigo.

Por otro lado, José Luis Ledesma nos ofrece un profundo análisis de la violencia perpetrada por el bando republicano en la retaguardia. Como uno de los grandes especialistas en este tema y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Ledesma aporta una perspectiva crítica y bien documentada que es esencial para comprender la dinámica interna del bando republicano y las razones detrás de la violencia que se desató en sus territorios.

Si la guerra civil de 1936-1939 continúa despertando agrias polémicas y memorias conflictivas, es en buena medida por la intensidad de la violencia represiva que convulsionó las dos retaguardias y que ha quedado como rasgo definitorio central de la contienda. Y cuando de intensa violencia a ambos lados de la línea del frente se trata, Aragón en general y la provincia de Zaragoza en particular son privilegiados marcos de estudio por cuanto acaso ninguna otra latitud del país se viera tan afectada en términos relativos por esas prácticas represivas. Este trabajo aborda la violencia desencadenada en la zona republicana de dicha provincia contra los símbolos y representantes de la sublevación de julio de 1936 y del orden social que ésta trataba de apuntalar (y los revolucionarios de derribar y sustituir). Una violencia que, frente a los mitos y tergiversaciones de que siempre ha estado rodeada, debe ser estudiada ateniendo a sus orígenes, protagonistas, etapas, consecuencias y memoria; y atendiendo al concreto marco bélico y político en el que se inscribe: una guerra civil, una insólita fragmentación del poder, una sin par lucha por la configuración del nuevo orden social y, en fin, una revolución.

Como he dicho son dos de los más destacados historiadores de este país y sin duda de su generación. José Luis Ledesma es profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador en el European University Institute (Florencia, Italia) y en Yale University (New Haven, USA). Es autor de Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil (2003), co-autor de Manuel Buenacasa: militancia, cultura y acción libertarias (2005), co-director de La Guerra Civil en Aragón (2006, 12 vols.) y co-editor de Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (2005), Avenida de la República (2007), La II República en la encrucijada: el segundo bienio (2009) y La República del Frente Popular: reformas, conflictos y conspiraciones (2010).

Jorge Marco es profesor de la University of Bath (Reino Unido). Anteriormente fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue miembro de la Cátedra Memoria Histórica del siglo XX. Ha sido investigador y profesor invitado en la London School of Economics, Universidad de Nottingham, Universidad de Leeds y Universidad de Exeter. Es co-editor de libros como El último frente. La resistencia antifranquista en España (2008), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (2013), además de autor de monografías como Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista (2010, edición actualizada en 2019), Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista (2012, versión en inglés en 2016) 

Este episodio es una oportunidad única para escuchar a dos expertos debatir y compartir sus investigaciones, ofreciendo a nuestros oyentes una comprensión más rica y matizada de la Guerra Civil Española. No te pierdas esta fascinante discusión en memoriaehistoria. ¡Escúchalo ahora y sumérgete en la historia!

facebook
Twitter
Follow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es Spanish
X
error

síguenos