#mO #2. “Microhistoria”, con Anaclet Pons y Justo Serna

memoriaehistoria
memoriaehistoria
#mO #2. "Microhistoria", con Anaclet Pons y Justo Serna
/

¿Podemos conocer todo lo que ha ocurrido en el pasado? ¿Cómo? ¿Cuáles son las herramientas y las fuentes? ¿Qué método empleamos? ¿Sirve cualquiera? En definitiva, ¿Cómo se construye la Historia?

Esta serie de programas, llamados makingOff, se centran en el oficio del historiador, en los debates, los métodos y las fuentes. Una serie de conversaciones que pretenden que sirva de ayuda a quienes están investigando sobre cualquier tema. Ya he publicado uno sobre los debates historiográficos sobre la historia social del franquismo. En este, nos adentraremos en uno de los métodos de investigación empleados para construir un relato crítico del pasado: la Microhistoria.

La Microhistoria no es lo mismo que la historia local o regional, pero puede ser local o regional. Es un método de análisis, una forma de realizar preguntas al pasado para construir un relato crítico sobre el mismo. Su padre intelectual fue Carlo Ginzburg y su famoso, e indispensable, libro El queso y los gusanos. Como demostró el historiador italiano, no hace falta estudiar grandes temas para obtener importante respuestas para conocer nuestro entorno. A veces, los sucesos menos llamativos, los que parece que no son tan interesante, los individuos olvidados o al margen -como ese Molinero de Ginzburg-, estos acontecimiento que abarcan largos periodos de tiempo o afectan a grandes territorios o Estados, pueden parecer menores a ojos de un historiador o de un analista. Pero, nada más lejos. Si algo demostró el historiador italiano, es que a través de un riguroso análisis, se puede extraer información política, social y cultural fundamental de aspectos, en un principio, no tan relevantes o de personajes “secundarios”. Esta es la grandeza de la Historia y, en definitiva, del oficio del historiador.

Para hablar sobre ello, para que nos expliquen en que consiste, que fuentes se pueden utilizar o que preguntas hay que realizarse, me acompañan los profesores de la Universitat de Valencia, Anaclet Pons y Justo Serna, “padres intelectuales” de la Microhistoria en España.

Justo Serna y Anaclet Pons

Anaclet Pons se ha especializado en la historia cultural, historia social, historia digital e historia pública.​ Actualmente es catedrático de la Universidad de Valencia. Su trabajo, desplegado en numerosos artículos y libros, se ha centrado en dos campos preferentes: la historia social y la historiografía, casi siempre en colaboración con su colega Justo Serna Alonso. Han publicado libros del tipo de Cómo se escribe la microhistoria (Cátedra, 2000) o La historia cultural: autores, obras y lugares (Akal, 2005). Al margen de esas dos áreas, han desarrollado una amplia labor de difusión editorial, promoviendo y traduciendo distintos autores y obras: desde la biografía de Fernand Braudel que escribiera Giuliana Gemelli hasta la reciente edición del volumen ¿Qué es la cultura popular?, de Antonio Gramsci (Publicacions de la Universitat de València, 2011). Ha destacado asimismo por sus reflexiones sobre las nuevas tecnologías y por sus iniciativas en ese campo. Su blog es: http://clionauta.wordpress.com/.

Justo Serna es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y se ha especializado en Historia Cultural. Inició sus investigaciones en 1981 con un estudio de historia sociocultural (Prensa e ideología agrarista en el País Valenciano. A propósito de ‘La Opinión’, Valencia, 1981) y posteriormente se doctoró con una tesis dedicada a los sistemas disciplinarios del Ochocientos, finalmente publicada con el título de Presos y Pobres en la España del XIX. Barcelona, PPU, 1988). Esa vertiente sociocultural también se aprecia en los varios libros que ha escrito con Anaclet Pons antes citados.

Dentro de la línea de historia cultural, ha investigado sobre la relación historia y novela en la obra de Antonio Muñoz Molina (Pasados ejemplares. Historia y narración en Antonio Muñoz Molina. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004). Y también ha explorado la relación historia y ensayo, en particular dedicando un volumen a Joan Fuster, realizado en este caso con Encarna García Monerris, siendo ambos responsables de la introducción, la edición y la traducción al castellano de algunos de los mejores textos ensayísticos del escritor: Nuevos ensayos civiles (Madrid, Espasa, 2004).

facebook
Twitter
Follow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es Spanish
X
error

síguenos