La amenaza de la guerra ha llamado la puerta de Europa. Sin embargo, es necesario salir de ese eurocentrismo y analizar la cantidad de conflictos armados, guerras, actos terroristas o invasiones se están produciendo actualmente en el mundo. Desde Ucrania, a Yemen, Pakistán, el Sahara, Colombia, el cártel de la droga y la delincuencia en México o la lacra de la violencia de género.
Entre ellos destaca, el conflicto Palestino, al que la propaganda, también excesivamente eurocentrista, ha camuflado la manera a la que nos referimos a él. Ni si quiera yo, que estoy haciendo un podcast en el que se pretende dar a conocer las causas, las consecuencias y el desarrollo histórico de lo que allí sucedió se que termino utilizar. ¿Conflicto? ¿problema? ¿disputa entre Israel y Palestina? Son algunas de las denominaciones que recibe en la prensa. Nadie habla de guerra o incluso de invasión. Son palabras tabúes para la mayoría de periodistas y “expertos” en geopolítica que copan los medios de comunicación.
Tengo que reconocer que no tengo paciencia para las redes sociales. Las utilizo para subir los podcasts o las novedades de este proyecto. No podía estar más de acuerdo con esa afirmación, sin embargo, por curiosidad entre en varios perfiles y leí lo que había comentado hacían un año, cinco meses o tres meses. No había una referencia a ninguno de aquellos conflictos. Lógicamente, hay personas que son una excepción a la regla. Me entristeció ver como se utilizaba el dolor que estaban padeciendo en esos lugares para erigirse en defensores de una causa que en el fondo no les preocupaba.
Las guerras, los conflictos armados, el terrorismo o las invasiones, no son para emplear como arma arrojadiza en una discusión en redes social. Tampoco, emplear en dolor de la gente para tratar de conseguir tener más “razón”.
Palestina, el Sahara, Afganistán, Siria o Yemen, no se pueden emplear para quedar bien ante un determinado público. La muerte de una sola persona causa un dolor irreparable en familiares, amigos y amigas, compañeros y compañeras, además, de a todas aquellas personas que lo presenciaron.
Por eso, creo que este tipo de podcast, sirven, llamarme naif, para que la sociedad conozca las causas, las consecuencias y el desarrollo histórico. Sirve para que quienes nos escuchen conozcan más sobre lo que sucedió y sucede, y puedan hacer frente a la propaganda que llega a Europa más o menos encubierta sobre estas guerras.
Ya realicé uno sobre la guerra de Afganistán. En este hablaremos sobre Palestina y como en el anterior, van a hablar de ello, quienes más saben, que los conocen a fondo, que escribieron tesis doctorales, libros sobre el tema. No es la opinión de un tertuliano que en un momento tiene que hablar sobre Ucrania y a los dos minutos sobre la huelga de los camioneros.
En el caso de la guerra contra el pueblo Palestino, es necesario que la sociedad europea conozca sus orígenes y desarrollo para no caer en simplicidades. Los europeos somos parte de la causa y debemos ser parte de la solución. No podemos seguir mirando a otro lado, sin pedir responsabilidades a los gobiernos para que actúen y paren el asesinato de inocentes.
El primer paso, es saber, entender, empatizar para no caer en el error de dividir en buenos y malos. El segundo, es reclamar soluciones como ciudadanos.
Me acompañan tres expertos en el tema. Por un lado, Jorge Ramos Tolosa es doctor en Historia Contemporánea (su tesis doctoral tuvo Mención Internacional y recibió el Premio Extraordinario de Doctorado) y profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Autor de Los años clave de Palestina-Israel. Pablo de Azcárate y la ONU (1947-1952) (Marcial Pons, 2019) y especialista en Palestina-Israel, estudios poscoloniales, decoloniales y árabo-islámicos, y en la historia y memoria de la Segunda República y la guerra civil española.
Por otro, Ignacio Álvarez Ossorio, en la actualidad es profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Previamente fue profesor de la Universidad de Alicante entre 1999 y 2019, donde dirigió el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). Entre 2015 y 2018, fue coordinador de Oriente Medio y Magreb en la Fundación Alternativas, uno de los más importantes think-tanks de España.Es especialista en el mundo árabe contemporáneo y, en especial, en historia, sociedad y política en Oriente Medio, sobre todo en Palestina, Siria, Egipto y Líbano). Ha publicado medio centenar de artículos académicos en revistas nacionales e internacionales, entre ellas Middle East Quarterly, Review of Faith and International Relations, Magreb-Machrek, Outre-Terre o Afaq al-Mustaqbal. Además es miembro del Consejo Editorial de la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos y colaborador habitual de diferentes de varios medios de comunicación como RTVE, El País, El Periódico y El Correo.
También ha escrito y editado una docena de libros, entre ellos ‘El proceso de paz de Oriente Medio’ (1999), ‘El miedo a la paz. De la guerra de los Seis Días a la segunda Intifada’ (2001), ‘España y la cuestión palestina’ (2003), ‘¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí’ (2007), ‘Siria contemporánea’ (2009), ‘Informe sobre las revueltas árabes’ (2011), ‘Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y el Magreb’ (2013), ‘La Primavera Árabe revisitada’ (2015) o ‘Siria. Revolución, sectarismo y yihad’ (2016).
Finalmente, Nadia Silhi Chahin. Jurista. Investigadora y docente en derechos humanos. Actualmente candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Edimburgo.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar