El día 25 de julio, coincidiendo con la festividad del Apóstol, se celebra el Día Nacional de Galicia. Cuando este día cae en domingo, como ha ocurrido este año 2021, se celebra el Año Santo o año Xacobeo. Por la noche, se celebra el tradicional espectáculo de fuegos de artificio en la Catedral compostelana, se abre la puerta Santa y se hace una ofrenda floral al Apóstol Santiago. Por eso, pienso que es un día perfecto, para dar algunas recomendaciones de ensayos sobre la Historia reciente de Galicia… A modo de apuntes breves.
En un Estado con unas raíces católicas tan profundas, es difícil pensar que pueda existir un día festivo sin estar relacionado con un santo. Sin embargo, la vinculación entre estas dos festividades, la religiosa y la civil -del Día de Galicia-, tiene su origen a comienzos del siglo XX, con las Irmandades da Fala.
En 1916, se celebró la I Asamblea de A Coruña, a la que asistieron, tan solo en aquel momento, 20 personas, entre las que se encontraba Manuel Lugrís Freire, Florencio Vaamonde Lores, Uxío Carré Aldao, Luis Porteiro Garea, Francisco Tettamancy o los hermanos Villar Ponte. De esta forma, se constituyó la primera Irmandade de Amigos da Fala presidida por Antón Vilar Ponte, intelectual que llevaba años defendiendo la cultura de Galicia, en las páginas de La Voz de Galicia. A partir de ese momento, comenzaron a se crearse otras Irmandades en las principales ciudades de Galicia y en los núcleos de la migración gallega, como Buenos Aires, Madrid o Sao Paulo. Se dedicaron principalmente al reforzamiento cultural de la lengua gallega, aunque también contó con una vertiente política que sería el germen del nacionalismo gallego de comienzos de siglo. Este tuvo principalmente dos opciones, la Irmandade Nacionalista Galega, liderada por Vicente Risco y el grupo de Ourense y el Partido Galleguista liderado por Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. Gracias a este último, se consiguió el Estatuto de Autonomía de 1936.
La actividad sociopolítica e cultural das Irmandades da Fala se pode datar desde 1919, cuando se celebra la II Asamblea en Santiago, hasta la proclamación de la Segunda República, en 1931. Es conveniente entender este movimiento sociopolítico y cultural, en el contexto de las consecuencias geopolíticas del final de la Primera Guerra Mundial, con la desintegración de los dos grandes imperios y el surgimiento de nuevos Estados-Nación, como Irlanda o los de Europa del este. Ocurrió un proceso similar en Euskadi y Cataluña. Con los grupos nacionalistas de estas regiones se celebraron las primeras reuniones de Galeusca, nombre de los pactos y asociaciones entre grupos de las tres naciones desde 1923 -hasta la actualidad-. Entre el fomento político y cultural, tuvo, entre otras muchas iniciativas, promover un día de la “Patria Galega”, que se estableció para el 25 de julio.
Su relevancia política y cultural fue muy destacable, sobre todo porque pusieron los cimientos de las reivindicaciones que terminarían con la aprobación del Estatuto de Galicia de 1936 y el de 1981. Sin embargo, en aquel momento, el papel cultural fue más destacado, especialmente porque se venía de unos años de crisis durante el siglo XIX. Destacan autores como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Armando Cotarelo, Anxel Casal, Antón Losada Diéguez, Florentino López Cuevillas, entre otros. Destaca la creación de una revista como fue A Nosa Terra, creada en 1907, en la que también participó Manuel Murguía, marido de Rosalía de Castro.
Como suele suceder, en una sociedad aún profundamente patriarcal, la presencia femenina, fue escasa y la existente estuvo a la sombra de los grandes nombres masculinos. Sin embargo, es conveniente citar -y reivindicar- a María Miramontes, que fue cofundadora de la editorial Lar, de Nós y que participó en el Partido Galleguista. Así como citar a Elvira Bao, Josefa Vázquez, Concepción González Varela, Teresa y Carme Chao Maciñeira, Ermitas López Verdes, Genoveva Casal, Antonia Pardo Méndez o Mercedes Vieito Bouza.
Sobre esta periodo recomiendo la lectura de los siguientes libros:
Título: Repensar Galicia. As Irmandades da Fala
Editor: Justo Beramendi
Lugar de edición: Santiago de Compostela
Editorial: Xunta de Galicia e Museo do Pobo Galego
Ano: 2019
Idioma: Galego
Páxinas: 741
ISBN-13978-84-453-5268-7
Sinopse: Publicación de las actas del simposio Repensando Galicia: as Irmandades da Fala (1916-1931), celebrado el pasado año 2016 en Santiago de Compostela, con motivo del centenario de las Irmandades da Fala, movimiento cívico que supuso un punto de inflexión en la historia de Galicia y en el desarrollo de su afirmación como sujeto colectivo.
Título: Irmandiñas
Autora: Aurora Marco
Lugar de edición: Santiago de Compostela
Editorial: Edicións Laiovento
Ano: 2020
Idioma: Galego
Páxinas: 500
ISBN: 978-84-8487-466-9
Premio Follas Novas do Libro Galego 2021
Sinopse: Malia os tímidos avances que se produciron nas primeiras décadas do século XX, non foi nada doado para as mulleres a incorporación aos espazos públicos. As irmandiñas non foron unha excepción e a súa proxección pública foi abondo limitada se a comparamos coa dos compañeiros, mais o seu compromiso e actividades non foron en absoluto irrelevantes. Quer no activismo inicial tras o nacemento das Irmandades, quer nos coros e agrupacións teatrais, na actividade intelectual no Seminario de Estudos Galegos, no desenvolvemento editorial galego, na actividade política, no espallamento do ideal galeguista e republicano, na defensa da lingua, na escrita… Alí estaban as mulleres galegas cuxas traxectorias se recollen neste libro, para tentar cubrir un inxusto baleiro.
A través dunha pescuda perseverante en hemerotecas, arquivos, fundacións, a través de fontes orais, a autora de Irmandiñas confirmou documentalmente que na acción social, cultural e política, tamén estaban elas, mais ese mantelo tan opaco que as cubriu e que apenas deixou pasar unha raiola de luz sobre as súas vidas e accións, foinas envolvendo até a actualidade. Todas as que figuran no libro desenvolveron a súa actividade no período 1916-1936 e pódense encadrar dentro das entidades, asociacións, grupos ou organizacións que encabezan cada capítulo. Mulleres que deixaron a leira decruada e a semente botada. É tempo de recolleita.
Esto no es un artículo al uso, sino que voy a ir saltando de un lado al otro, intentando unirlo de la mejor manera posible. La idea es que tengáis unos libros de referencia para conocer la historia actual de Galicia. Por eso, ya que expliqué de donde nace el Día da Patria Galega, con un componente galleguista fundamental, es necesario ir hacia atrás en el tiempo y conocer sus orígenes. Para eso, el mejor libro que se ha publicado es el de Justo Beramendi De provincia a Nación. Fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo 2008. Un hito que tenemos que remarcar los gallegos, pues fue el segundo libro escrito en un idioma que no fuese el castellano y que recibiese dicho galardón. Además, aunque nacido en Madrid, fue el primer gallego en recibir semejante honor. No es por el respeto y la admiración que le tengo, pero sin yo ser un especialista en la materia, pienso que es la mejor investigación de la creación cultural, social y política de un nacionalismo, en este caso el gallego, que hay en España. Lo que estoy diciendo me puede granjear la enemistad de grandes estudiosos de los procesos nacionalizadores como José Luis de la Granja, Enric Ucelay da Cal, José Álvarez Junco, Xosé Manoel Núñez Seixas, Fernando Molina Aparicio, Antonio Rivera, Zira Box, Ismael Saz y un largo etcétera. Sin embargo, el análisis que realiza a lo largo de sus páginas, con una claridad y precisión de cirujano, lo convierten en una obra de obligada consulta. La precisión y la claridad, vienen dadas por su formación, pues no se si muchos saben que se licenció en ingeniería. No se si es por esa razón, pero tanto sus explicaciones en clase -a las que tuve el honor de asistir-, como la que realiza en el libro editado por Xeráis -y en todos los que ha publicado-, hace que los que no somos especialistas en el tema, entendamos como se fue construyendo la idea de la Nación gallega desde el siglo XIX y como evolucionó hasta la actualidad. Un estudio sistemático, de las organizaciones, de los discursos, de la acción colectiva o de la lucha por los Estatutos de Autonomía. Sin duda un libro de referencia, que muestra la otra cara de Galicia, no solo la que reivindicativa a nivel político, sino también la que tenía una fuerte presencia cultural. Pues, la formación del nacionalismo gallego, no se puede entender, en sus diferentes vertientes y relatos, sin el aspecto cultural. Se puede decir, que Galicia estuvo, sino en la vanguardia de la cultura, no en los vagones de cola como a menudo, los estereotipos, nos suelen colocar.
Título: De provincia a nación. Historia do galeguismo político
Autor: Justo Beramendi
Lugar de edición: Vigo
Editorial: Xerais
Ano: 2007
Idioma: Galego
Páxinas: 1248
ISBN:9788497826402
Premio Nacional de Ensayo
De Provincia a nación. Historia do galeguismo político é unha investigación sistemática da natureza e evolución dos movementos sociopolíticos de reivindicación de Galicia como suxeito político de seu dende as súas primeiras manifestacións individuais no século XVIII até a actualidade. O tratamento do provincialismo, do rexurdimento e do rexionalismo do século XIX, e máis aínda do nacionalismo galego do século XX, faise cunha profundidade sen precedentes. Para a análise acaída das diferentes dimensións –a ideolóxica, a social, a organizativa, a electoral– e das súas interrelacións, o autor incorpora conceptos e modelos analíticos propios que implican unha notable innovación metodolóxica no eido do estudo do nacionalismo. As maiores novidades neste sentido son a reconstrución das estruturas das ideoloxías, a caracterización das bases sociais e a técnica aplicada para desvelar e cuantificar a fraude electoral na Segunda República. Ademais, en paralelo coa historia central, vai trazando a da cuestión nacional en España, o que permite ter en conta a incidencia de factores extragalegos e comparar o galeguismo político cos seus análogos doutros territorios do Estado español. Isto unido á consideración da natureza e dos problemas maiores da sociedade galega de cada época, dá as claves para unha explicación convincente das causas do nacemento, persistencia, posibilidades e limitacións do nacionalismo galego. Xa que logo, este libro é unha contribución decisiva para coñecer e entender, por que Galicia ten hoxe unha personalidade política irreversiblemente diferenciada.
Esta formación de una sociedad civil debe complementarse con los estudios sobre el agrarismo, posiblemente el mayor movimiento sociopolítico de Galicia desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Destacan las obras de Isidro Román Lago o de Andrés Domínguez Almansa, pero sobre todo, la de Miguel Cabo Villaverde. En ellas, se observa una sociedad dinámica, alejada de los estereotipos de la sociedad rural que existen en la actualidad. Con todos los peros, era una sociedad que comenzaba a reclamar mejoras sociales, políticas y culturales, desde el mundo rural para el mundo rural. Esto es algo fundamental, pues en ocasiones, se tiene la imagen del campo, de la “aldea” como se denomina en Galicia, como un lugar atrasado, en todos los aspectos. Nada más lejos de la realidad. Existió un fuerte asociacionismo, que hizo que se organizaran acciones colectivas de protesta en Sofán, Osereira, Narón o Nebra.
Andrés Domínguez Almansa, primero, y, después y de forma más pormenorizada, Xosé Manoel Núñez Seixas, demostraron el papel que tuvo la emigración y los retornados de la misma, en este proceso. Fuera de su tierra, aprendieron nuevas formas de organizarse que llevaron a Galicia cuando volvieron a comienzos de siglo XX. Núñez Seixas lo desgrana a la perfección y se observa la importancia cultural que tuvo la migración en Galicia, además, de la ya conocida, influencia económica. Su libro es una consulta obligada.
Título: O Agrarismo
Autor: Miguel Cabo Villaverde
Lugar de edición: Vigo
Editorial: Edicións A Nosa Terra
Ano: 1990
Idioma: Galego
ISBN-10 : 8489976287
Título: Emigrantes, caciques e indianos: o influxo sociopolítico da emigración transoceánica en Galicia (1900-1930)
Autor: Xosé Manoel Núñez Seixas
Lugar de edición: Vigo
Editorial: Xerais
Ano: 1998
Idioma: Galego
ISBN:9788483022139
Este libro de Nuñez Seixas é unha nova historia sobre un vello asunto deste país: a emigración. Un sinal distintivo, xunto co idioma e o nacionalismo, da Galicia contemporánea. A emigración non se nos presenta aquí como a lacra da nosa terra que alcumamos adoito. Pola contra faise unha relectura da emigración que ten en conta o que os mesmos coetáneos debatían sobre o que consideraban, en torno a 1900, como elementos positivos da emigración ultramariña. Unha corrente ben distinta, aquela anterior a 1936, desoutro éxodo cara á Europa posterior a 1960, no que os galegos e galegas non atoparon nin centros galegos, nin idiomas recoñecibles senón aillamento social e traballo arreo en cadeas de producción. Nesta idea cimentáronse os estudios dos últimos trinta anos sobre a historia da emigración galega. De modo que chegamos a saber cantos emigraban, onde emigraban pero case nada do porqué, e carecemos aínda dunha explicación congruente sobre as dinámicas xeradas por aquela corrente migratoria que principiou a mediados do XIX e culminou nos anos trinta. Ese é un dos baleiros que este libro contribúe a cubrir, ofrecendo explicacións coherentes verbo dalgunhas eivas que todos observamos nas explicacións que ata agora fixeron fortuna. ¿Porque como podía casar aquela explicación unilateralmente lastimeira da emigración coa realidade dos seus retornos, que todos coñecemos por tradición familiar e mesmo cos vestixios materiais que por Galicia adiante fican -e mais cos estudios parciais que os teñen analizado (A. Costa, V. Peña, R. Villares)-: casas e indianos, escolas e sociedades fundadas por emigrantes de toda Galicia, e mesmo o papel das remesas na redención de foros? A virtude deste libro reside en descubrir precisamente os valores destes retornos no medio social e político da época. O de Nuñez Seixas é un novo e singular elo no labor da recente historiografía contemporeneísta galega (P. Cagiao, M. F. Santiago, A. Domínguez) por amosar a outra cara, menos lastimeira, do fenómeno migratorio. A faciana dunha emigración habanera que funda a Academia Galega, estrea o himno galego e usa de cote a bandeira, a do nacionalismo construído en Ultramar “viaxando”, a dos xornais e as novas ideas puladas pola parroquia daló para servir a parroquia de acó, e, sobre todo, a dos cadros do agrarismo, do sindicalismo e do galeguismo formados en América e que constrúen a sociedade civil
Pero no solo debemos quedarnos en los aspectos sociales y culturales, sino también en los económicos. En este aspecto, surge el debate sobre el “atraso económico de Galicia”. La tesis de Xoan Carmona, las de las conserveras de Luisa Muñoz Abeledo -en la que demuestra el papel de la mujer- y, especialmente, la de Lourenzo Fernández Prieto, desmienten la canónica propuesta por Xosé Manoel Beiras, publicada en O atraso económico de Galicia. En Labregos con ciencia, de Fernández Prieto, muestra una sociedad activa en el plano económico y que estaba a la vanguardia en muchos aspectos. La cuestión es que hay que eliminar la idea de modernidad y avance económico aplicada al mundo urbano. Una investigación novedosa y que marcó un punto de inflexión en la forma de entender Galicia. Parte, como muchos de los citados, de la gran obra de referencia sobre la Galicia rural y que se fue construyendo desde el siglo XVIII hasta nuestros tiempo y trasladándose al mundo urbano. Es La propiedad de la tierra de Ramón Villares, maestro de maestros.
Título: Labregos con ciencia: estado, sociedade e innovación tecnolóxica na agricultura galega, 1850-1939
Autor: Lourenzo Fernández Prieto
Lugar de edición: Vigo
Editorial: Xerais
Ano: 1992
Páxinas: 520
ISBN:9788475076454
O sector agrario e o mundo labrego, pese a perderen importancia relativa na Galicia actual, seguen a ser decisivos dende o punto de vista económico e social, pero están sometidos a unha conxuntura de cambios que demanda solucións para evitar perigos evidentes. O despoboamento, cos problemas ecolóxicos q ue o acompañan, ou vivir dos subsidios non son alternativas razoables para unha sociedade que se resiste con obstinación a abandonar o seo rural no que se formou. ¿Sobra poboación activa? ¿Qué producir? Neste brumoso contexto, avanzar na definición de necesidades e respostas esixe aportacións a distintos niveis, e tamén dende a Historia Agraria. Neste libro queren clarexarse algúns aspectos da historia máis recente da agricultura galega que poden desentolda las análises sobre as posibilidades dun sector cara ó que a sociedade moderna ten desconfianzas non xustificables. A capacidade de modernización demostrada por determinados sectores da sociedade rural do primeiro tercio do século XX, discute a vella idea do atraso e representa un dinamismo non valorado que tamén forma parte da nosa bagaxe histórica.
Título: La propiedad de la tierra en Galicia. 1500-1936
Autor: Ramón Villares
Lugar de edición: Madrid
Año: 1982
Editorial: Siglo XXI España
Idioma: Castellano
ISBN-10 : 8432304379
En esta obra se trata de describir y, en la medida de lo posible, explicar el proceso histórico mediante el cual se efectuó la transición desde 1a propiedad territorial feudal, organizada en Galicia de modo hegemónico a través del sistema foral y protagonizada, de una parte, por el clero y la hidalguía y, de otra por el campesinado, hasta la propiedad privada libre, conquistada por este último durante el primer tercio del presente siglo. El libro se inicia, por tanto, con el análisis del contexto histórico en el que campesinos y pequeños rentistas sucumben a manos de la pujante hidalguía, y termina con el relato del proceso inverso acontecido trescientos años más tarde. La obra se articula en tres partes. En la primera se realiza un análisis del proceso de formación de los dominios, con el objeto de explicar en su dimensión temporal la situación que, de modo sedimentado, aparece reflejada en el Catastro de Ensenada de mediados del XVIII y que se caracteriza por el predominio de la producción en el seno de la pequeña explotación y el pago de unas cuantiosas y diversificadas cargas. En la segunda parte se expone la contradicción que conlleva la permanencia del foro y de otros elementos propios del Antiguo Régimen en el contexto de una realidad sustantivamente transformada por la revolución liberal, sobre todo en el capítulo de la propiedad territorial. En la tercera parte, por fin, se relata la rápida desaparición de un modo de organización de la propiedad progresivamente consolidado a lo largo del Antiguo Régimen y mantenido casi incólume durante el siglo XIX, pero que, por diferentes y concurrentes razones, empieza a desmoronarse hacia 1890 y puede considerarse definitivamente vencido a la altura de la II República.
En líneas generales, para entender la historia de Galicia, estos libros son fundamentales. Sin duda, queda mucho por estudiar, darle un vertiente de género que aún no tiene con la excepción de los trabajos de Aurora Marco y los recientes de Ana Cabana. Para terminar, y comprender un poco más la dimensión social y cultural del nacionalismo o identidad gallega, recomiendo tres libros. El primero, Historia mínima de Galicia de Justo Beramendi. Por otro lado, Galicia una nación entre dos mundos, en el que se propone una vertiente cultural más que política de esa identidad gallega. Finalmente, Víctor Freixanes, escribió un libro magnifico titulado, Unha dúcia de galegos, en el que mezcla narrativa, periodismo e historia. A través de 12 entrevista a personalidades gallegas relevantes que van desde Ramón Piñeiro a Alonso Montero, se muestra esa diversidad a la hora de entender este territorio. Un territorio cultural rico, con una fuerte identidad y que hoy celebra su día.
Un día que tiene que estar cargado de reivindicaciones de carácter político, pues debemos tener más presencia e influencia. También, reivindicar nuestro idioma, nuestra cultura. Me disculpo, por haber escrito esto en castellano, pero creo que a veces, debemos de acercarnos de algún modo al resto de los territorios del Estado, para que comprendan nuestras particularidades y riquezas. Este post, obviamente, también lo publicaré en gallego.
Título: Historia mínima de Galicia
Autor: Justo Beramendi
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Turner
Año: 2016
Páginas: 280
ISBN: 978-84-16354-07-8
Sinopsis: ¿Por qué en Galicia se conservan pocos restos arqueológicos?
¿Llegaron los musulmanes a invadir Galicia?
¿En qué época empezaron las peregrinaciones a Compostela?
¿Por qué se produjeron las Guerras Irmandiñas?
¿Cuándo empezó a valorarse el uso del gallego?
¿Cuándo llegó el maíz a Galicia y qué repercusiones tuvo su cultivo?
¿Por qué el carlismo nunca arraigó en Galicia?
¿Cuáles fueron las empresas más importantes en su industrialización?
¿Qué importancia tuvieron las Casas de Galicia en América Latina?
¿Cómo y cuándo se aprobó el primer estatuto de autonomía?
¿Por qué es Galicia un pueblo de emigrantes?
¿Hay hoy un sentimiento independentista mayoritario en Galicia?
Título: Galicia. Una nación entre dos mundos
Autor: Ramón Villares
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Pasado y Presente
Año: 2019
Páginas: 293
ISBN:9788494970672
La historia de Galicia y de los gallegos es, así, algo más que un episodio local propio de un pequeño territorio de Finisterre. Se trata de una aventura mundial de gente humilde pero esforzada que ha hecho realidad el verso de Rosalía de Castro: toda a terra é dos homes, esto es, que no hay nada en este planeta que sea ajeno para una persona de origen y cultura gallegos.
Título: Unha ducia de galegos
Autor: Víctor Freixanes
Lugar de edición: Vigo
Editorial: Galaxia
Ano: 2017 [Reedición]
Páxinas: 336
ISBN-10 : 8491510656
A primeira edición deste libro, en agosto de 1976, constituíu un extraordinario acontecemento editorial na Galicia daquel tempo; tres mil exemplares que se agotaron en apenas tres meses. O seu autor tiña daquela vinte e catro anos. Doce persoas da cultura e da lingua galega, doce persoeiros do galeguismo falaban cun xornalista mozo sobre o pasado recente, o presente e o futuro dun país que, logo de corenta anos de ditadura, iniciaba o camiño das liberdades e o autogoberno. Ordenadas cronoloxicamente, dende a memoria histórica de Ramón Otero Pedrayo ata a xeración inmediatamente anterior á do autor, representada por Carlos Casares, o libro apunta doce biografías, doce maneiras de entender o mundo e a realidade galega, voces diversas dun poliedro que, paseniñamente, entraba nos camiños da modernidade. Algunhas das conversas son pezas de referencia no xornalismo galego contemporáneo. Concibido coma un libro documento, recuperamos -corenta anos despois- doce anacos da memoria colectiva do noso país.