Recomendación de los historiadorxs: Julián Sanz Hoya (UV)

Me gusta mucho el trabajo del colaborador de hoy, Julián Sanz. Tengo que decir que no lo conozco personalmente como a otrxs que han pasado por esta sección, pero si que he intervenido en los sugerentes debates que abre en sus redes sociales. Comencé a seguirlo porque llegué a su obra y me interesó de sobremanera. Lo bonito de la investigación histórica es que es un proceso de continuo aprendizaje, de ahí que utilice el verbo “llegar”, porque a medida que pasa el tiempo conoces y descubres nuevos libros y trabajos que ayudan a mejorar el que uno mismo está haciendo. En el caso de Julián Sanz, se mueve entre el estudio del movimiento obrero a través del análisis de la -indispensable- obra de E. P. Thompson y, por otra parte, de los nuevos poderes del franquismo-fascismo español.

Presentando el libro sobre la influencia de E. P. Thompson en la historia, publicado por la FIM y Siglo XXI España

Solo pude conocerlo una vez en persona, fue en un congreso celebrado en Valencia, creo que el de Investigadores del Franquismo que se organiza cada cierto tiempo. Allí estaban otros compañerxs suyos que admiro y de quiénes conozco su obra, como Zira Box, Toni Morant o Ismael Saz. Venían de editar, junto con Sanz Hoya, un libro colectivo, con el que me hice tiempo después, Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century, y al que le dedicaré una entrada en el futuro. Es un libro colectivo muy necesario para seguir indagando -y debatiendo- sobre la naturaleza del franquismo y de los fascismo europeos. Cuenta con aportaciones de gran nivel como las de Olivier Wiervorka, Patrizia Dogliani o Fernando Devoto. En aquel congreso también estaban en la organización, historiadores -de mi generaciones- de los cuales me encanta su trabajo y que están más que invitados a colaborar aquí, como Jorge Ramos Tolosa o Melanie Ibañez. Con Julián Sanz tuve la ocasión de charlar un rato y de intercambiar opiniones historiográficas. Tengo más relación con él porque pude intercambiar mails con él y, sobre todo y como ya mencioné, de participar en los interesantes debates que propone en sus redes sociales. En la mayor parte de las ocasiones estoy de acuerdo con sus opiniones aunque a veces, por tocar un poco los huevos, me gusta llevar la contraria. La vida sin un poco de pimienta no tiene gracia.

Lamentablemente, llegué tarde a conocer sus investigaciones y que me hubieran sido fundamentales para mi tesis doctoral. Por suerte, ahora que quiero seguir indagando, las consulté y las tengo muy en cuenta. La suya versó sobre la Falange en Cantabria desde que allí se hacen con el poder los golpistas. Recuerdo que uno de los temas estrella cuando yo empecé a ir a los congresos era el de estudiar los nuevos poderes políticos del franquismo, pues precisamente su tesis versa sobre ello. La leyó en 2003, y estudia meticulosamente quien formó parte de Falange desde 1937 hasta 1951, pero sin obviar los debates historiográficos de carácter general sobre la naturaleza política del franquismo y sobre la dimensión social del fascismo en Europa. Es un tipo de estudio fundamental porque entra de lleno en analizar cuanto de fascismo había en los “fascista”, en concreto de los miembros de Falange, una de las familias -y permitirme que use el vocabulario de J. J. Linz para poder entendernos- que apoyaron a los golpistas primero y al régimen después. Es un estudio sociológico de los apoyos sociales vinculados al partido único sin perder de vista los aspectos culturales que siempre están vinculados al fascismo y sus seguidores.

De este modo, a través de un estudio de caso, se puede conocer como fue la construcción del franquismo como elemento cultural y quienes fueron sus bases sociales e institucionales. En definitiva, entender por qué en las elecciones de febrero de 1936, FE de las JONS tuvo tan pocos votos y tras el golpe de Estado se convirtió en el partido que canalizó y gestionó el poder político. Como dije, no obvia la parte cultural en su análisis y presenta una propuesta de historiográfica sobre los apoyos sociales al Régimen: con la caracterización de su personal político y como intentó legitimarse con el paso del tiempo ante la sociedad.

La verdad es que me hubiera venido de perlas conocer su investigación cuando yo estaba realizando mi tesis doctoral. En mis siguientes trabajos, será una consulta más que obligada. Lo positivo de su investigación es que fue mejorando los aspectos que presentó en su tesis y publicó posteriormente como La construcción de la dictadura franquista en Cantabria: instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951) (Santander, Universidad de Cantabria, 2009), además de De la resistencia a la reacción. Ha investigado sobre el papel de la iglesia, la derecha durante la Segunda República, los gobiernos civiles antes y después de la conquista de Santander por parte de los golpistas o el nuevo caciquismos que impuso la dictadura. Trabajos muy interesante y que sirven para completar ese complejo mapa sobre la construcción institucional del franquismo y su influencia en sus apoyos sociales. Es una línea de investigación muy necesaria y que cada vez es más abordada, desde lo local o regional, con una voluntad global, para así entender la consolidación del franquismo.

Sin embargo, lo positivo de la obra de Julián Sanz es que no se centró en un solo tema. Ya cité unos cuantos. En los últimos años, ha iniciado una línea de estudio que a mi me parece muy interesante, por cuestiones personales. Es el estudio del movimiento obrero, pero desde una perspectiva cercana a la sociología cualitativista. La presencia de, para mi, uno de los mejores intelectuales del siglo XX y que mejor entendió los cambios sociales, E. P. Thompson, están muy presentes en en los nuevos trabajos de Julián. Se pueden citar “El enfoque marxista y los estudios históricos sobre la época franquista”, publicado en Historiografía, marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad (Madrid, Akal, 2018, 223-250), libro coordinado por José Gómez; pero sobre todo, el editado junto con dos grandes historiadores del mundo obrero como son José Babiano y Francisco Erice, titulado E. P. Thompson. Marxismo e Historia social (Madrid, Siglo XXI/FIM, 2016).

En definitiva, un historiador del que siempre es un placer leer algo y que recomiendo. Le pregunté por recomendaciones y no tienen desperdicio. Muy relacionadas con sus interes de estudio. Tomar nota porque merecen la pena:

Ensayo

Título: ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos. [Seguido de “Over the Rainbow de Slavoj Zizek]

Autor: Thomas Frank

Lugar de edición: Madrid

Editorial: Acuarela de Antonio Machado

Año: 2008

Idioma: Castellano [Traducido]

Páginas: 460

Ofrece una buena aproximación para entender la deriva reaccionaria, con un fuerte componente religioso integrista, que han experimentado sectores relevantes de la sociedad estadounidense y que nos puede ayudar a entender los EEUU de Trump y del Tea Party.

Julián Sanz

Sinopsis: El enigmático espectáculo de un suicidio colectivo a gran escala siempre resulta fascinante. Pensemos en los cientos de seguidores de la secta de Jim Jones que ingirieron, obedientes, veneno en su campamento de la Guyana. En el terreno económico, eso mismo está sucediendo hoy en Kansas. Ése es el objeto de este excelente libro de Thomas Frank. La sencillez de su estilo no debe impedir que veamos su análisis político afilado como una cuchilla. Fijando su atención en Kansas, cuna de la revuelta populista conservadora, Frank describe con acierto la paradoja fundamental de su construcción ideológica: el desfase, la falta de cualquier conexión cognitiva, entre los intereses económicos y las cuestiones “morales”. ¿Qué sucede cuando la oposición de clase de base económica (agricultores pobres y obreros contra abogados, banqueros y grandes empresas) se traspone/codifica como la oposición entre los honrados trabajadores cristianos y buenos americanos por un lado, y los progresistas decadentes que beben café a la europea y conducen coches extranjeros, defienden el aborto y la homosexualidad, se burlan del sacrificio patriótico y del estilo de vida sencillo y “provinciano”? Si ha habido alguna vez un libro que deba leer quien esté interesado en las extrañas torsiones de la política conservadora de hoy, ése es ¿Qué pasa con Kansas?

Título: Berlinguer rivoluzionario. Il pensiero politico di un comunista democratico.

Autor: Guido Liguori

Lugar de edición: Roma

Editorial: Carocci

Año: 2016

Idioma: Italiano

Páginas: 180

Excelente y sugerente reconstrucción del pensamiento y la acción política de Enrico Berlinguer, el último gran líder carismático del comunismo occidental. Un libro que, por otro lado, es una lástima que no esté traducido al castellano.

Julián Sanz Hoya

Sinopsis: Político de reconocida coherencia, protagonista de la vida política italiana y de la escena internacional, una persona reservada pero con una extraordinaria capacidad comunicativa, quien fue el secretario más popular del Partido Comunista Italiano es recordado sobre todo por su denuncia de la “moral cuestión ” y por su alta concepción de la política. Pero Berlinguer era también otra cosa: un comunista que, proclamando inseparables los ideales del socialismo y la democracia, nos dejó un pensamiento político revolucionario en sintonía con nuestro presente, una elaboración que sigue siendo vital y útil en muchos aspectos para quienes quieren cambiar. “Estado actual de las cosas”, luchando contra los privilegios y la injusticia a escala mundial.

Novela histórica

Título: Vida y destino

Autor: Vasili Grossman

Lugar de edición: Madrid

Editorial: Galaxia Gutemberg

Año: 2007 [de esta edición hay más en más editoriales]

Idioma: Castellano [traducida del ruso]

Páginas: 1120

Me parece muy recomendable por su magnífica caracterización de la Unión Soviética en guerra. Grossman muestra una asombrosa capacidad para dar cuenta de los sufrimientos y los sentimientos de millones de seres humanos a través de historias en primera persona. Junto a ello, ofrece una descripción implacable del funcionamiento profundo del estalinismo, de cómo penetraba en la vida cotidiana y en el comportamiento de las personas, de cómo el temor, el interés, el remordimiento, la conciencia, se pueden combinar de maneras tantas veces contradictorias a la hora de guiar las decisiones individuales.

Julián Sanz Hoya

Sinopsis: Pocas novelas hay que emocionen y conmuevan como Vida y destino, un inmenso fresco humano heredero de la mejor tradición rusa, que Galaxia Gutenberg recupera, finalmente en su versión íntegra y traducida por vez primera del ruso. Mientras la cruel batalla de Stalingrado desangra a los ejércitos soviéticos y alemanes, los protagonistas de esta novela, comparada con Guerra y paz o Doctor Zhivago, luchan ferozmente para sobrevivir al terror del régimen stalinista y al horror del exterminio de los judíos. El dolor de una madre obligada a despedirse de su hijo, el amor de una joven bajo los bombardeos o la pérdida de su humanidad de los soldados en el frente ante la atrocidad de la guerra son algunas de las emocionantes historias que entretejen esta novela coral que retrata como ninguna el alma del hombre del siglo XX. Vasili Grossman aspiraba quizás a cambiar el mundo con su novela y lo que es seguro es que Vida y destino le cambia la vida a quien se adentra en sus páginas.

Título: Després vénen els anys

Autora: Maria Folch

Lugar de edición: Valencia

Editorial: Drassana

Año: 2014

Idioma: Valenciano

Páginas: 236

Sentida historia en que se cruza la lucha antifascista con los cambios de fronteras que marcaron el destino de muchos europeos. Una historia emocionante que permite reflexionar sobre la historia europea (en especial, la española y la italiana) a través de personajes que atraen las simpatías del lector.

Julián Sanz Hoya

Sinopsis: Quan Blanca Lleó, historiadora en retirada que ha deixat la tesi doctoral en un calaix, troba a Michele Fiorin, un vell pescador de L’Alguer, supervivent de tots els naufragis, ambdós tenen el pressentiment que una peça solta dels respectius trencaclosques podria a la fi encaixar. Plegats, mitjançant converses, pensaments, cartes, fotografies, vells articles de diari i confessions, descabdellaran la memòria de dos fets colpidors que els obsessionen: la defensa i caiguda de Castelló en mans dels nacionals l’any 1938 i l’èxode dels italians ètnics de Iugoslàvia l’any 1947. En eixos dos episodis aparentment marginals de la història europea, i inèdits en la nostra literatura, Maria Folch veu la clau d’un dels destins més significatius del segle XX: l’exili. I amb amorosa atenció al detall i compassió pels pròfugs de qualsevol bàndol, alhora que amb una administració precisa del suspens narratiu, ens fa còmplices del coratge, patiment i lluita d’aquells que, com Fiorin, varen recórrer els camins amargs de la diàspora. Després vénen els anys explora, amb una passió inoblidable, el misteri de la identitat i de la memòria. La intuïció que estem fets de molts pedaços desiguals, grans construccions col·lectives o vivències mínimes i fugisseres, però també de somnis abolits, renúncies i amputacions. Que som el producte d’una resta, tant o més que d’una suma.

facebook
Twitter
Follow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es Spanish
X
error

síguenos