Especial: “Palestina”, con Nadia Silhi, Jorge Ramos e Ignacio Álvarez. Primera parte

La amenaza de la guerra ha llamado la puerta de Europa. Sin embargo, es necesario salir de ese eurocentrismo y analizar la cantidad de conflictos armados, guerras, actos terroristas o invasiones se están produciendo actualmente en el mundo. Desde Ucrania, a Yemen, Pakistán, el Sahara, Colombia, el cártel de la droga y la delincuencia enSigue leyendo “Especial: “Palestina”, con Nadia Silhi, Jorge Ramos e Ignacio Álvarez. Primera parte”

#mO #2. “Microhistoria”, con Anaclet Pons y Justo Serna

¿Podemos conocer todo lo que ha ocurrido en el pasado? ¿Cómo? ¿Cuáles son las herramientas y las fuentes? ¿Qué método empleamos? ¿Sirve cualquiera? En definitiva, ¿Cómo se construye la Historia? Esta serie de programas, llamados makingOff, se centran en el oficio del historiador, en los debates, los métodos y las fuentes. Una serie de conversacionesSigue leyendo “#mO #2. “Microhistoria”, con Anaclet Pons y Justo Serna”

#mh #11. “Fascismo”, con Bàrbara Mola y Joan Pubill

Vivimos tiempos convulsos, en los que el fantasma de la guerra amenaza otra vez a Europa. Junto con ella, desde hace unos años se puede percibir una ola de autoritarismo y ultranacionalismo en todo el mundo. Fascismo, extrema derecha o derecha extrema, son algunos de los variados adjetivos que recibe este movimiento que recuerda aSigue leyendo “#mh #11. “Fascismo”, con Bàrbara Mola y Joan Pubill”

Especial: “Invasión de Ucrania” con Ruth Ferrero Turrión y Mariano de Miguel

Hay acontecimientos que marcan puntos de inflexión en la historia. Por su magnitud, por su simbolismo o también, por la tragedia que llevan aparejadas. A menudo, tristemente, los historiadores e historiadoras, nos encargamos de estudiarlos, de analizarlos y, a veces, rescatarlos del olvido institucional o social en el que permanecen. Guerras, atentados terroristas, asesinatos, queSigue leyendo “Especial: “Invasión de Ucrania” con Ruth Ferrero Turrión y Mariano de Miguel”

#hL #3. “El mito de las Checas” de Fernando Jiménez Herrera, con Julián Vadillo

La historiografía sobre la guerra civil española está avanzando a una gran velocidad, con excelentes investigaciones que juntan lo mejor de las perspectivas procedentes del resto del mundo, con lo que ya se venía haciendo Han aumento los debates teóricos, las fuentes, las preguntas , la metodología, las temáticas y las perspectivas. Conocemos más ySigue leyendo “#hL #3. “El mito de las Checas” de Fernando Jiménez Herrera, con Julián Vadillo”

#mh #10. “La prostitución en la España de la primera mitad del siglo XX” con Lucia Prieto y Begoña Etxenagusia

Hay una “frase”, por decirlo de alguna manera, que dice que la prostitución es el empleo más antiguo del mundo. No sé si esto es cierto o no, pero por muy antigua que pueda ser, no deja de ser cierto que es un problema social al que debemos buscar una solución. Por eso es necesarioSigue leyendo “#mh #10. “La prostitución en la España de la primera mitad del siglo XX” con Lucia Prieto y Begoña Etxenagusia”

#mh #9. “Anarquismo femenino en la primera mitad del siglo XX en España” con Martha A. Ackelsberg y Gonzalo Berger

El anarquismo ocupa un lugar central dentro de la historia de los movimientos obreros. España, fue unos de los países en los que se afianzó y tuvo un crecimiento de afiliados mayor que en otras partes del mundo. Pero, ¿Solo afiliados? No, en la primera mitad del siglo XX, era un momento histórico, en elSigue leyendo “#mh #9. “Anarquismo femenino en la primera mitad del siglo XX en España” con Martha A. Ackelsberg y Gonzalo Berger”

#mh #8. “El cerrojo a los archivos” con Sergio Gálvez Biesca y Carmen Rial Quintela

Para que el conocimiento histórico avance, necesitamos de herramientas para construirlo. En este sentido, es fundamental la labor que cumplen los archivos (y los/as archiveros/as), custodios de la relación entre la ciudadanía y el poder. En España vivimos en una situación anómala, en la que el acceso a cierta documentación está vetado, no solo paraSigue leyendo “#mh #8. “El cerrojo a los archivos” con Sergio Gálvez Biesca y Carmen Rial Quintela”

#mh #7. “Contraculturas de los 70, 80 y 90” con Germán Labrador y David Mota Zurdo

Kaka de Luxe, Alaska, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Ejecutivos Agresivos, los Elegantes, Los Modelos o Danza Invisible, en el mundo de la música. Pedro Almodovar en el cine. Gregorio Morales en la literatura, la bola de cristal en televisión. A todos y a todas, les será más que reconocibles estos nombres y loSigue leyendo “#mh #7. “Contraculturas de los 70, 80 y 90” con Germán Labrador y David Mota Zurdo”

#mO #1. “Historiar la sociedad del franquismo” con Gloria Román Ruíz y Óscar Rodríguez Barreira

¿Cómo se estudia lo que no se ha visto o vivido? Supongo que conocéis la parábola de los seis ciegos sabios y el elefante. Los/as historiadores/as y somos como esos sabios ciegos que aseguraban saber que era un elefante que nunca habían visto. La verdad, sin caer en posmodernismo, es que la historia no existe.Sigue leyendo “#mO #1. “Historiar la sociedad del franquismo” con Gloria Román Ruíz y Óscar Rodríguez Barreira”

error

síguenos