Recomendaciones: “Grande Guerre des sciences sociales”, editado por Frédéric Rousseau

Con motivo del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, se produjo un boom editorial sobre distintos aspectos de la Grande Guerre. Libros divulgativos, investigaciones realizadas desde distintas perspectivas y atendiendo múltiples aspectos de aquellos fatídicos años. Entre ellos, hoy, quiero destacar el que ha coordinado Frédéric Rousseau, Professeur à l’université Paul Valéry-Montpellier 3 y director de la Collectif de Recherche International et de Débat sur la guerre de 1914-1918. Bajo el título de Grande Guerre des sciences sociales, el historiador francés juntó un total de siete estupendas investigaciones que giran entorno a la participación francesa y fomenta el debate historiográfico.

En la entrada dedicada al libro de Pierre Purseigle, ya introduje el debate sobre las diferencias e, incluso, tensiones, entre la Historia Cultural y la Historia Social. En el caso, de las investigaciones que componen el libro de Rousseau, se inclinan más hacia el lado de lo social, poniendo en tela de juicio algunos fundamentos de la Historie Culturelle de la Guerre que abanderaba Adoin-Rozeau o J-J Becket. Defienden que los aspectos discursivos y simbólicos no sirven, exclusivamente, para explicar las acciones colectivas y sociales que se produjeron en Francia entre 1914 y 1918. Especialmente, quiere poner en duda la “Cultura de Guerra”, concepto que surgió en la historiografía francesa. Según esta teorización, perdonen que simplifique, se basa en que durante el conflicto se produjo un proceso de nacionalización que ayudó a que no hubiese resistencia al Estado y Ejército francés.

Sin embargo, ya en la introducción, Rousseau, introduce conceptos fundamentales para la historia sociocultural de la guerra -que no Nueva Historia Militar-, como son l de “obedecer”, “consentir”, “asentir” y las diferentes “estrategias de evitación” a “consentir”, las decisiones de los poderes fácticos, en el que interviene la “coacción”. Es fundamental, para el este enfoque que proponen desde la CRID14-18, la introducción de desde la sociología y la ciencia política, con el uso de las tesis de Howard Becker, Albert Hirschman, Herbert Blumer, Erving Goffmann, Pierre Bourdieu o Erwing Webber. Sin duda, estas investigaciones, en ocasiones aplicadas a otras realidades -como en el caso de Goffman a los centros de internamiento, que apliqué a la experiencia de los Soldados de Franco-, ayudan a comprender mejor aquel universo bélico. La mirada, no solo se centra en lo simbólico, sino también -voy a emplear un término marxista- a la estructura, es decir, al Ejército. En este sentido, utiliza “consentidores”, “disidentes” y “asidentes”, propuesto por el politólogo James D. Wright, para explicar el comportamiento de los soldados franceses. Una propuestas que ya fueron presentadas por autores como Ana Cabana, Óscar Rodríguez Barreira o Antonio Cazorla para el caso español. Por lo tanto, complejiza este fenómeno de estudio. Asimismo, sin citarla expresamente, utiliza la tesis de James C. Scott sobre que se puede hacer oposición política sin que se vea de manera clara -“las armas de los débiles”-.

Como los buenos libros de historia, es un libro que generó y generará debate. Que no gusta a todxs los historiadorxs. Que resulta incómodo, porque pone en duda una idea predominante en la historiografía sobre las guerras contemporáneas. El papel de la nación y de las lealtades geográficas pasa a un segundo plano, en el que aparecen, por fin, aspectos sociales -y personales-, más mundanos. Posiblemente, Antoine Prost en su libro sobre los excombatientes franceses de la Primera Guerra Mundial, sea la que más se aproxime. Para mí, esta obra fue fundamental para plantear Soldados de Franco y como deben analizarse las guerras civiles, así como la obra de Stathis Kalyvas.

La obra coordinada por el historiador francés, tiene capítulos absolutamente maravillosos. Helna Trnkova se centra en la identidad de guerra en el caso austrohúngaro. El excelente investigador André Loez, continúa con una parte de su investigación sobre los motines de guerra del ejército francés en 1917, un año clave para toda Europa. La salud y las consecuencias de guerra son un factor fundamental en toda guerra, como demuestra Sylvain Bertschy. Françoise Kern, aporta una visión de género tan necesarios en los estudios de la guerra. Finalmente, Julian Mary se centra en las similitudes con la experiencia colonial.

En definitiva, un libro de obligada lectura, que sirve para abrir un debate tan necesario sobre las guerras mundiales. Un trabajo concienzudo, de discusión que aporta visiones novedosas, para seguir avanzando en el conocimiento del pasado.

Título: Grande Guerre des sciences sociales

Editor: Frédéric Rousseau

Lugar de edición: Québec (Canadá)

Año: 2014

Idioma: Francés

Páginas: 295

ISBN-10 ‏ : ‎ 2924142202

Sinopsis [traducido del francés]: Al menos dos características reúnen a los jóvenes autores de este libro: todos obtuvieron en la Universidad de Montpellier, o están a punto de completar allí, un doctorado en historia dedicado a la Gran Guerra; todos ellos, sobre todo, movilizan los recursos, métodos y cuestiones de las principales ciencias sociales, desde la ciencia política a la sociología, pasando por la socio-psicología y la antropología. Este enfoque interdisciplinario permite repensar la Gran Guerra y más allá. cuestionar nuevamente los comportamientos y motivaciones de los distintos actores enfrentados a situaciones excepcionales como guerras y genocidios

facebook
Twitter
Follow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es Spanish
X
error

síguenos