Es un autentico honor tener como invitada en esta sección a una de las mejores historiadoras de este país. Por suerte, la historia de género cada vez tiene una mayor importancia en España, gracias a Mary Nash, Teresa M. Ortega, Ana Aguado, Luz Sanfeliú, Henar Gallego, Miren Llona, Elena Sánchez Sandoica, Javier Freire, Mary Vincent, Maialen Araguren, Ángela Cenarro, Zira Box, Marta del Moral, Sofía Rodríguez, Queralt Solé o Mónica Moreno. Entre las que más ha contribuido a este impulso tan necesario, ha sido Nerea Aresti, con una investigación que ha cobrado importancia como es el de las identidades de género y, las masculinidades y feminidades. Es posiblemente uno de los mayores referentes de los estudios de género que hay actualmente, que además de lxs citadxs, cuenta con nuevas generaciones entre las que puedo destacar a Eider de Dios, Jordi Luengo, Adriana Casses o Maialen Altuna, entre otro muchxs.
Aunque no entra directamente dentro de mi área de investigación, considero que las aportaciones de la historiadora de la Universidad del Páis Vasco han influido mucho en mi concepción del análisis histórico. Cuando inicié mi tesis, recuerdo que daba ninguna importancia a las identidades, quizá por la estúpida idea de querer remar a contracorriente, algo que le pasa a todos los jóvenes, supongo… Con el tiempo y con lecturas más reposadas de libros como los de Xosé Manoel Núñez Seixas, Javier Moreno Luzón o Alejandro Quiroga o Zira Box-por citar a los primerxs que leí- sobre los procesos nacionalizadores y de la influencia de las identidades nacionales en el análisis de las actitudes sociales; comencé a cambiar de opinión. Tras la lectura de George L. Mosse y su análisis sobre la masculinidad –The Image of Man: The Creation of Modern Masculinity (1996)-, inició mi interés en este tema, con los artículos de Mary Vincent y, después con la obra de Nerea Aresti. Hay que decir que es una de las pioneras en el estudio de las masculinidades y de como las identidades de género influyen en la experiencia de los individuos.
Primero leí un artículo sobre el “mito del Don Juan” y como influyó en la sociedad del primer tercio del siglo XX. Se basaba en que la idea de un hombre seductor, fuerte, viril y decidido, en definitiva, los rasgos que definen al “libertino” o “Don Juan”, tanto el de Molière, como el de Tirso de Molina -o el Don Giovanni en Italia-, formaban parte de la identidad que se le atribuía al hombre.
Me impresionó este artículo, pues la figura del “burlador” o la creada por el dramaturgo francés, fue reproducida desde el siglo XVII hasta el XX, con pocas variaciones. De Goldoni, a Mozart pasando por Dumas o Zorrilla, basaban parte de sus personajes masculinos en los mismos arquetipos, que se terminó denominando, ya en el siglo XIX y XX, como donjuanismo -fue Gregorio Marañón el primero en hacer un ensayo sobre su figura-. Pero si nos detenemos un segundo a analizar al “Burlador de Sevilla”, los rasgos que lo definen son más que similares a cualquier personaje masculino de una telenovela, de los antiguos anuncios sobre lo que fuese en prensa, radio o televisión hasta hace recientemente poco e, incluso, a los participantes de Hombres, mujeres y viceversas.
A partir de esa lectura y de la importancia que tenía la masculinidad a comienzos de siglo para analizar el comportamiento de los hombres, en mi caso los que fueron a la guerra, decidí adentrarme un poco más. Descubrí que Nerea Aresti ya en el año 2001, había publicado un excelente libro titulado Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX (Vitoria-Gasteiz, Publicaciones UPV/EHU). Lo que había leído había sido una primera aproximación a un tema que me pareció fascinante. Las masculinidades y feminidades no es que estuvieran más o menos definidas que en el pasado -a comienzos del siglo XX-, sino que comenzaban a estar más mediatizadas. Fue un periodo de cambio, de nacimiento de la política de masas y de una mayor participación en la política. Es un momento histórico clave para entender la lucha por los derechos de las mujeres y la reacción conservadora de algunos sectores de la sociedad que empleaban los ideales género que procedían de siglos pasados para descalificar la lucha de la mujer. El hombre debía ser como el Don Juan Tenorio y la mujer como cualquiera de los personajes femeninos que seduce el “Burlador”.
La importancia de la obra de Nerea Aresti, no está solo en analizar como eran los arquetipos de género, sino la implicaciones sociopolíticas y culturales que tuvieron en un momento de cambios fundamentales en España. Este primer análisis es complementario a su segundo libro, que también fue el segundo que leí, titulado Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX (Madrid, Cátedra, 2010). Presenta perfectamente las contradicciones entorno a la figura del hombre, que surgieron antes del golpe de Estado de 1936. Presenta un interesante concepto como es el de identidades normativas, que son las que en cada periodo de tiempo, el entorno cultural impone desde arriba a la sociedad. En el caso del la investigación de la historiadora vasca, en relación con el binomio masculinidad versus feminidad. Sin embargo, esta imposición cultural de lo que “de debe ser un hombre” o “una mujer”, no viene solo determinada por la contraposición entre ellos, sino con otras formas de masculinidad o feminidad “no normativa”. Es decir, desde las ideas reaccionarias se buscaba reafirmar la masculinidad normativa con insultos como “marica”, “afeminado” o “cobarde”. Lo mismo ocurría con la mujer, que no podían participar en el ámbito público. Se frivolizaba y ridiculizaba a “la mujer moderna” que escribía, que hacía deporte o participaba en movimientos políticos -algo en lo que ha profundizado Miren Llona-. La forma para llegar a estas conclusiones es a través de procesos judiciales y con el debate social que generaron. Por lo que mantiene una conjunción muy interesante entre el análisis cultural y el social.
Para mi es un honor que participe en este proyecto. Abrió líneas de investigación que ahora son muy prolíferas en España. Espero que os gusten sus recomendaciones.
Ensayo-investigación.
Título: Cuerpos en tránsito. Los significados del género en la crisis del Antiguo Régimen en el País Vasco
Autor: Begoña Bakarne Altonaga
Lugar de edición: Granada
Editorial: Comares. Mujeres, Historia y Feminismo
Año: 2021
Idioma: Castellano
Páginas: 276
ISBN978-84-1369-174-9
Sinopsis: Cuerpos en tránsito trata de esclarecer los significados del género en la crisis del Antiguo Régimen en el País Vasco. El libro nos sitúa en un contexto convulso, escenario de cambios en la comprensión del sexo y el género que fueron clave para el futuro desarrollo de la diferencia sexual moderna. Pretende dar respuesta a la necesidad de analizar la relación entre el cuerpo y el género en el tránsito a una sociedad liberal, desde una mirada atenta a los diversos discursos que operaron en el contexto. En este sentido, el análisis relacional de las posturas religiosas más reaccionarias y del sentir ilustrado y liberal aporta riqueza y complejidad a los estudios sobre las feminidades y masculinidades modernas y cuestiona perspectivas lineales y mecánicas de los cambios en las visiones del género. El texto muestra la forma en la que la diferencia sexual se construyó en relación con cuestiones y debates tan importantes como la moral católica y la tradición, el sensualismo ilustrado, el patriotismo liberal o el integrismo carlista. Gracias al esfuerzo realizado por situar los procesos aludidos en relación con el contexto amplio español y europeo, el trabajo es muestra la potencialidad que los estudios sobre el género de carácter local tienen para esclarecer procesos de carácter global.
Ficción.
Título: Nola gorde errautsa kolkoan
Autora: Miren Agur Meabe
Editorial: Susa
Idioma: Euskera
Año: 2020
ISBN: 978-84-17051-58-7
Sinopsis: Premiado libro de poesía. Izenburu alegoriko bezain ironikoa dauka Miren Agur Meaberen poesia liburu berriak, zeinetan azken hamarkadan idatzitako poemak biltzen dituen. Bizitzaren joanean, kolkoa zera bihurtu zaigu, iraganaren errautsak gordetzeko urna moduko bat. Baina ez da erraza errautsa aldean erabiltzea begietan azkurarik igarri, azala zikindu edota eztulik egin gabe.
Tesis doctoral.
A partir de ahora, cada colaborador/a de esta sección le preguntaré por una tesis doctoral para promocionar a los jóvenes.
Francisco Jesús Jiménez Aguilar, dirigida por Miguel Ángel del Arco, Universidad de Granada, Las masculinidades en el primer franquismo (1936-1959). Discursos y subjetividades, 29 de enero de 2021.