Hoy colabora en esta sección Javier Muñoz Soro, historiador del departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Lo conocí hace muchos años, cuando estaba iniciando mi tesis doctoral. En un viaje para consultar archivos, qué como no… están todos en Madrid, una gran amiga como es Pilar Mera Costas (la primera persona que conocí en un congreso) me invitó a la presentación de un libro homenaje a Álvarez Junco. La verdad es que no recuerdo exactamente cual, haciendo una búsqueda por internet, pienso que debió de ser Pueblo y Nación. Homenaje a José Álvarez Junco, editado por Fernando del Rey y por Javier Moreno Luzón, editado por Taurus. Recuerdo que fue en un edificio muy solemne o eso guardo en la memoria. La verdad es que se me olvidó preguntarles donde se había celebrado ese acto, pero me sorprendió la cantidad de gente que fue (yo tuve que estar de pie) y la preciosidad del sitio.
En aquel acto estaban los compañerxs de departamento del autor del Premio Nacional de Ensayo (por su obra Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001), así como los de la UNED o del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, entre otra muchas personas que quisieron a acompañarles. Un libro que sabía a falsa despedida, pues todos estaban seguros que iba a continuar su carrera investigadora, como así ha sido, con aportaciones en prensa o con la publicación de libros como Nueva Historia Contemporánea de España, publicada por Galaxia Gutemberg, editado junto con el excelente hispanista, Adrian Shubert.
Al terminar el acto, Pilar, me presentó a sus compañeros, que ya conocía por sus trabajos pero que no les ponía cara. Moreno Luzón y sus excelentes trabajos sobre los procesos nacionalizadores durante la Restauración, y, entre ellos a Javier Muñoz. Recuerdo gratamente aquella conversación, en la que se interesó por mi investigación y me animó a seguir con ella. Yo por supuesto, lo conocía porque hacía relativamente poco venía de consultar un libro que editó junto con José Luis Ledesma y Javier Rodrigo, titulado Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (Sietemares, 2005).
Es un libro delicioso, de consulta obligada para todos los que estudian las culturas y políticas de violencia. Además, de contar con una terna de autores excelente, entre los que están, si no recuerdo mal, Rafael Cruz, Carlos Gil Andrés, Manuel Delgado o Paul Preston. El primer capítulo, escrito por los tres editores, no era una presentación al uso sobre el contenido del volumen, sino que introducían importantes conceptos procedentes de la historiografía europea, que luego permanecieron en la historiografía española y de algún modo determinaron el desarrollo del debate académico. Como José Luis Ledesma y Javier Rodrigo, Javier Muñoz procede de la prolífica escuela de la Universidad de Zaragoza. Los tres se desenvuelven a la perfección con los debates teóricos desarrollados en Francia, Reino Unido o Italia. Es un libro, que para mi es de consulta obligada y que tiene la importancia de que abre una ventana para conceptualizar y teorizar la violencia en la España del siglo XX, de una forma distinta a como se estaba desarrollando hasta ese momento.
Pero si por un libro destaca Javier Muñoz, es por el que salió de su tesis doctoral y publicado por Marcial Pons en 2006, titulado Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo. Un excelso estudio cultural de la política de la última década del franquismo. A través del análisis sistemático de la revista Cuadernos para el Diálogo fundada por Joaquín Ruiz-Giménez en diciembre de 1963, analiza una vía de pensamiento que comenzaba a vislumbrarse en ciertos sectores del régimen. Con su análisis, se puede comprobar la tendencia democristiana que comenzaba a abrazar muchos referentes políticos dentro de las filas de Falange y que posteriormente serían protagonistas del cambio político. Es un libro fundamental, puesto que hay pocas investigaciones que se centren en como el franquismo comenzó a resquebrajarse ideológicamente desde dentro, algo fundamental para entender por qué y cómo se desarrolló la transición tras la muerte del dictador. Aunque, la carrera política de Ruiz-Giménez no tuvo el recorrido que él y muchos esperaban (la Federación de la Democracia Cristiana, no obtuvo ningún diputado en 1977), es indudable el peso intelectual que tuvo él y su revista, también dentro de los sectores progresistas.
A pesar de que Cuadernos para el Diálogo, terminó de editarse en 1976, con bastantes problemas para poder publicar los últimos números, ha sido un referente y escribieron muchos intelectuales que posteriormente militaron o simpatizaron en formaciones de todo el espectro ideológico. Fue una pequeña rendija de libertad para una generación que sin ser del todo contestataria al régimen, sino no pasaría la censura sus números, si que buscaban un cambio de cambio. Por lo tanto, es un libro que recomiendo, porque además realiza un minucioso análisis cultural de lo que se publicaba, poniéndolo en su contexto y utilizando tesis, procedentes de la Historia Cultural y de la Ciencia Política, que se desarrollaban en Europa.
Javier Muñoz, como los ya mencionados, así como Zira Box, Jordi Mir, Queralt Solé, Ana Cabana, Miguel Ángel del Arco o Óscar Rodriguez Barreira, forma parte de una nueva generación que modificó la historiografía del franquismo e introdujo nuevos debates y tesis, con un ojo puesto a lo que se hacía fuera de nuestras fronteras.
Lo siguiente que le leí fue un dossier de Ayer. Revista de Historia Contemporánea, una de las referencias en nuestro campo de estudio. Versaba sobre los intelectuales y la transición. En cierto modo, continúa -incluso cronológicamente- la senda que dejó en su tesis doctoral. Se adentra a estudiar “La transición en los intelectuales antifranquistas”, pero desde una perspectiva más amplia. La base, acertada desde mi punto de vista, es que la izquierda no podía continuar con un discurso basado en la “lucha antifranquista”, sino que era momento de proponer un proyecto político en un contexto en el que tenían muy restringida su capacidad de actuación. Fue un reto para la izquierda española, y que Javier analiza desde la perspectiva cultural a la perfección. El dossier lo completan artículos de Nicolás Sesma, otro excelente historiador de la escuela de Zaragoza, Jordi Mir, Luca La Rovere y Celia Lesgart, que lo convierten en la compilación de textos más completos sobre la transición de la intelectualidad tras el fin del franquismo. Sin duda, en todo lo que le leí a Javier Muñoz, busca salir de las ideas canónicas y proponer nuevas propuestas.
La última vez que lo vi fue en el congreso de Córdoba, organizado por Asociación de Historia Contemporánea. Tomamos unas cervezas, cenamos algo y charlamos de historia. Sin duda pasé un rato estupendo y agradable. Tiene una excelente conversación. Me habló de las novedades editoriales que tiene pendientes que sin duda, despertarán un gran interés en la comunidad académica. Yo seguro que lo compro en cuanto salga a la venta. No quiero avanzar nada, obviamente.
Le pedí que participase en esta sección y lo hizo encantado. Me dio un listado de libros para recomendar que son una auténtica maravilla. Algunos ya los leí y de otros ni había oído hablar pero me voy a hacer con ellos en cuanto pueda. Es una sección muy completa, con ensayos de investigación, ensayos más divulgativos, memorias y novelas. Espero que me comentéis que os ha parecido, yo creo que es una selección más que interesante.
Ensayo-no ficción.
Título: El expolio nazi
Autor: Miguel Martorell
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Galaxia Gutemberg
Año: 2020
Páginas: 508
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-17747-97-8
Excelente libro sobre el expolio de arte de los nazis en Europa y España premiado por la AHC este año
Javier Muñoz
«Premio de la Asociación de Historia Contemporánea al mejor libro del año»
Sinopsis: Han pasado setenta y cinco años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y no hay semana que no aparezca alguna noticia sobre reclamaciones de las víctimas del expolio nazi o sus descendientes, a estados o museos de todo el planeta, para recobrar las obras de arte robadas durante la contienda.
¿Cómo llevó a cabo el Tercer Reich este saqueo de obras de arte, el más grande de la historia? ¿Cuáles fueron sus vínculos con el Holocausto? El expolio nazi analiza en detalle el funcionamiento de la gran maquinaria depredadora dirigida por Adolf Hitler y Hermann Goering, e integrada por directores de museos y galeristas, funcionarios y militares, especuladores y mafiosos. Lejos del amor al arte, muchos de ellos actuaron por afán de poder y ánimo de lucro, impulsos que alentaron un alto grado de violencia y corrupción.
El banquero alemán Alois Miedl, marchante de Goering, fue uno de los protagonistas de aquella trama. A través de su vida, este libro explica en qué consistió el expolio nazi. También qué papel desempeñó España en la dispersión de los bienes saqueados, pues Miedl halló aquí refugio al acabar la guerra e introdujo de contrabando un número indeterminado de pinturas cuyo paradero aún hoy desconocemos. No fue el único: por aquellos días, los contrabandistas de arte procedentes del Tercer Reich campaban por España con la complicidad de la dictadura franquista y en varias galerías del país podían hallarse
pinturas procedentes del expolio.
Título: Largo proceso, amargo sueño
Autor: Jordi Amat
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Tusquets Editores
Año: 2018
Páginas: 470
Idioma: Castellano [Traducido del catalán]
Un apasionante recorrido por la reconstrucción de la cultura catalana en la posguerra y sus implicaciones políticas, hasta la hegemonía de lo que se llamó el “pujolismo” y la paralela crisis de la cultura de la izquierda marxista, en particular del PSUC
Javier Muñoz
Sinopsis: Este libro, versión actualizada y en lengua española del exitoso El llarg procés, propone una interpretación nueva, polémica y en clave europea del desarrollo de la cultura del catalanismo desde la inmediata posguerra hasta los convulsos días del presente en Cataluña. A partir de documentación privada y en muchos casos inédita, Largo proceso, amargo sueño es una rigurosa crónica de historia intelectual catalana.
Título: Partisanos
Autor: Sergio Luzzato
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Debate
Año: 2015
Idioma: Castellano [traducido del italiano por María Pons]
ISBN:9788499923765
Un ejercicio de estilo, con una elegancia retórica muy italiana, sobre los partisanos del Valle de Aosta y, entre ellos, de un joven Primo Levi antes de ser deportado a Auschwitz.
Javier Muñoz
Sinopsis: “Partisanos” se llamaba en dialecto piamontés a los combatientes de la Resistencia, hábiles en el uso de las armas, decididos y resueltos; y así tituló Primo Levi un poema en 1981. Levi; formidable escritor, combatió como partisano en el valle de Aosta en otoño de 1943, pero corrió un tupido velo sobre esas semanas antes de su captura y deportación a Auschwitz, apenas mencionó un «secreto desagradable». Tras investigar este secreto y ampliar la mirada desde el valle de Aosta hasta el noroeste de Italia, Sergio Luzzatto cuenta -a través de una historia de la Resistencia- la historia de la Resistencia y los dilemas morales que acuciaron a los jóvenes de una nación a la desbandada tras la rendición de Italia a los aliados y la creación de la República de Saló.
En este libro, que provocó un encendido debate, Luzzatto restituye figuras vivas, y no santos de la Resistencia ni monstruos de Saló. Y entre estas figuras, está la de Primo Levi: dolido, y antes que testigo de la Solución final del problema judío, testigo de los aspectos más escabrosos de una guerra civil. “Partisanos” es un extraordinario ensayo histórico que ilumina magistralmente el problema fundamental de la legitimidad y la moralidad de la violencia.
Tïtulo: Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido.
Autora: Carmen de la Guardia
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Silex Historia
Año: 2016
Páginas: 328
Idioma: Castellano
ISBN: 8477376182
Sinopsis: En este libro Carmen de la Guardia analiza, a través de las vidas de dos de las mujeres más interesantes de la generación que comenzó su edad adulta en los años veinte y treinta del siglo XX, Victoria Kent y Louise Crane, el poder de una red de amigas y los enormes logros conseguidos gracias al apoyo y cariño entre todas ellas. Además, se asoma a la vida de estas dos emblemáticas mujeres en una de las ciudades más cosmopolitas del mundo; el Nueva York donde creció Louise Crane y al que se exilió Victoria Kent terminada la Guerra Civil, después de refugiarse en Francia y México. En la década de los cincuenta, Victoria y Louise iniciaron su relación afectiva, mientras el franquismo condenaba al olvido la trayectoria de todas “las modernas” españolas; años en los que las niñas que crecían y estudiaban en España fueron educadas con ejemplos equivocados, que debían conducirlas a los espacios de sometimiento y silencio deseados por la dictadura.
Título: Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945).
Autora: Guadalupe Adámez Castro
Lugar de edición: Granada
Editorial: Comares Historia
Año: 2017
Páginas: 232
Idioma: Castellano
ISBN: 8490454914
Sinopsis: La historia de los refugiados españoles comienza en 1936. Desde los primeros bombardeos, miles de hombres, mujeres y niños tuvieron que huir y abandonarlo todo para poner a salvo sus vidas. La guerra les obligó a errar continuamente de casa en casa, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, de país en país. Para todos ellos, la escritura se tornó imprescindible. Cuando ya no les quedaban fuerzas ni esperanza para seguir, el envío de súplicas desesperadas a las autoridades, a los organismos asistenciales y a todas aquellas instituciones dispuestas a ayudar, les brindó la posibilidad de empezar de nuevo. Este libro recupera esos gritos de papel que los exiliados españoles escribieron desde los refugios, los campos de internamiento franceses y sus primeros destinos al llegar a México. Conocer el itinerario recorrido por las cientos y cientos de peticiones que nutren estas páginas es conocer el periplo de esta “España peregrina” y construir una historia diferente del éxodo del pueblo español, contada en primera persona, que permite demostrar cómo, a pesar de todas las derrotas, sus autores nunca se resignaron. Sus palabras son hoy la mayor prueba de su inagotable lucha, el mejor símbolo de su resistencia y una huella imborrable de su memoria.
Narrativa-memorias.
Título: Contra toda esperanza. Memorias.
Autora: Nadiezha Mandelstam [Prólogo: Joseph Brodsky]
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Acantilado
Año: 2012
Páginas: 656
Idioma: Castellano [Traducido por Lydua Kúper]
ISBN: 978-84-15689-10-2
Un relato emocionalmente milimétrico de la represión espesa y cotidiana, hasta el absurdo, del comunismo estalinista.
Javier Muñoz
Sinopsis: Este libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional. Tras su primera detención en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo XX, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo XX, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido y sus compañeros de generación. La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable.
Título: Calle Este-Oeste.
Autor: Philippe Sands
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Barcelona
Año: 2017
Idioma: Castellano [Traducido del inglés por Francisco José Ramos]
ISBN: 978-84-339-7991-9
Sinopsis: Entre la memoria familiar y la indagación histórica, un libro excepcional sobre el Holocausto y el juicio de Núremberg.
En las páginas de este libro excepcional se entretejen dos hilos: por un lado, el rescate de la historia del abuelo materno del autor a partir de un viaje de este para dar una conferencia en la ciudad de Lviv, que fue polaca y actualmente forma parte de Ucrania. Por el otro, la peripecia de dos abogados judíos y un acusado alemán en el juicio de Núremberg, cuyas vidas también confluyen en esa ciudad invadida por los nazis. Los dos judíos estudiaron allí y salvaron sus vidas porque emigraron a tiempo –uno a Inglaterra, el otro a Estados Unidos–, y el acusado –también brillante abogado y asesor jurídico de Hitler– fue gobernador durante la ocupación.
Y así, a partir de las sutiles conexiones entre estos cuatro personajes –el abuelo, los dos abogados judíos que participan en Núremberg, uno con el equipo de juristas británico y el otro con el americano, y el nazi, un hombre culto que acabó abrazando la barbarie–, emerge el pasado, la Shoá, la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias íntimas. Y frente al horror surge la sed de justicia –la lucha de los dos abogados por introducir en el juicio el concepto de «crímenes contra la humanidad»– y la voluntad de entender lo sucedido, que lleva al autor a entrevistarse con el hijo del criminal nazi.
El resultado: un libro que demuestra que no todo estaba dicho sobre la Segunda Guerra Mundial y el genocidio; un libro que es al mismo tiempo un bellísimo texto literario con tintes detectivescos y de thriller judicial, un relato histórico sobresaliente sobre el Holocausto y los ideales de unos hombres que luchan por un mundo mejor y una meditación sobre la barbarie, la culpa y el deseo de justicia. Pocas veces está tan justificado aplicar a una obra el calificativo de imprescindible.
«Una conmovedora memoria familiar se entrecruza con la historia de las mentes legales judías que sembraron las semillas de las leyes de los derechos humanos en el juicio de Núremberg. Un libro importante y absorbente. Excepcional» (Lisa Appignanesi, The Guardian).
«Extraordinario. Cautivador. Emocionante e intenso» (Mark Mazower, Financial Times).
«Un libro descomunal, una historia cargada de emoción que a ratos se lee como un relato detectivesco» (David Herman, New Statesman).
«Un libro excepcional» (Caroline Sanderson, The Bookseller).
«Un libro radicalmente distinto a todo lo que he leído; absorbente e inolvidable» (Orlando Figes).
«Uno de los libros más extraordinarios que he leído en mi vida» (Antonia Fraser).
«Utiliza las técnicas propias de algunos historiadores, pero también las de un autor de thrillers. El resultado es una narración que hasta donde llegan mis conocimientos no tiene precedentes. Una máquina de fuerza y belleza que nadie debería pasar por alto» (Bernard-Henri Lévy).
«El triunfo de una indagación admirable. Ninguna novela podría plasmar la verdad con tanta precisión» (Antony Beevor).
«Un logro monumental: profundamente personal, narrado con amor, indignación y una gran precisión» (John le Carré).
Narrativa-novela
Título: Telefónica
Autora: Ilsa Barea-Kulcsar
Lugar de edición: Gijón
Editorial: Hoja de Lata
Año: 2019
Páginas: 352
Idioma: Castellano [Traducción Pilar Martillo]
ISBN: 9788416537471
Un precioso relato del Madrid en guerra donde se entrevé la importancia que tuvo Ilsa en la escritura de su pareja, Arturo Barea.
Javier Muñoz
Sinopsis: «¿Es cierto que cuando oyes silbar las bombas ya no te pueden dar?» se preguntan temerosos los corresponsales extranjeros mientras cruzan la Gran Vía madrileña. Han venido a España para cubrir la guerra civil y cada día envían sus crónicas desde la central de la Telefónica, sede de la oficina de censura para la prensa extranjera. Es el edificio más alto de la capital, el primer rascacielos del país, y los aviadores alemanes tratan a diario de bombardearlo para aislar las comunicaciones de la República. Allí llega un buen día la voluntaria alemana Anita Adam, pequeña, rolliza, independiente y muy decidida. La han asignado a la oficina de censura ya que habla varios idiomas. Su modo de ser autónomo choca de pleno con el machismo de los españoles y con el rol subordinado de las españolas, siempre esposas o amantes. Allí, en el enorme edificio que tiembla bajo las bombas de los junkers y los obuses del quince y medio, refugio inexpugnable y prisión asfixiante al mismo tiempo, permanecerá inalterable la pequeña Anita, trabajando a la débil luz de las lamparillas de su escritorio. Ilsa Barea-Kulcsar escribió una vibrante novela basada en sus propias experiencias de guerra, en el Madrid sitiado en el que todos desconfían de todos y en el que ella encontró el amor de Arturo Barea.